Historia Circular de los Ciclos Tarifarios: Precio relativo de los Bienes de Consumo Final y Bienes de Consumo Intermedio

Imprimir

Por Alberto Porto (CEFIP-IIE-FCE-UNLP), Thomas García (CEFIP-IIE-FCE-UNLP) y Octavio Bertín (IIE-FCE-UNLP)

Los objetivos de intervención en los precios y tarifas públicos contemplan tanto bienes de consumo final (BCF, como el transporte de pasajeros o la energía residencial) como bienes de consumo intermedio (BCI, como el transporte ferroviario, puertos, usinas, etc). Según datos obtenidos a partir de las encuestas de gasto de las familias de 1996/97, 2004/05 y 2012/13, la participación de estos bienes en el Índice de precios al consumidor es de alrededor del 15%. La participación en el valor de producción de los sectores industria, comercio y servicios es de algo más del 6% (en 2004). La relación entre los insumos y el valor agregado es del 26,35% en la industria, 9,34% en comercio y 10,6% en servicios.

Las evoluciones permiten identificar cuatro periodos en la relación BCI/BCF: de 1991 a 2001 (convertibilidad) años en los que el precio relativo tiene escasa variación; en las puntas los valores son 0,72 y 0,73 con un promedio de 0,8.  De 2002 a 2015 el precio relativo cambia entre puntas de 0,65 a 1,45 con un promedio de 1.04 superior al del periodo anterior en 30%. Entre 2016 y 2019 se produce una reversión y la relación disminuye hasta 0,94 en 2019 con un promedio de 1,09.  En 2020 se produce una nueva reversión y la relación a septiembre 2022 llega a ser del 1,51.

porto_garcía_bertín_1

Para entender el comportamiento de la proporción entre BCI y BCF, y, sobre todo, el gran aumento que tuvo entre 2020 y septiembre de 2022, es pertinente realizar una anatomía de los índices que compara.

En la Tabla I se exponen las variaciones porcentuales para entre 2020 y septiembre de 2022 de las tarifas de electricidad y gas, discriminando por tipos de consumo. Mientras que las tarifas industriales de estos servicios sufrieron un aumento en términos constantes del 23,55% para electricidad y 9,24% para el gas, las tarifas residenciales de esos mismos servicios disminuyeron en un 35,72% y 41,78% respectivamente. Es en esta discrepancia donde se encuentra la mayor razón detrás del aumento de la proporción BCI/BCF; las tarifas industriales de los servicios públicos han aumentado, mientras que sus contrapartes residenciales han disminuido en términos constantes. Esta dinámica ha devuelto a la proporción entre los índices a niveles similares a los que poseía en el año 2015, antes del descongelamiento tarifario hacia los usuarios residenciales. 

porto_garcía_bertín_2

Una cuestión a señalar es que, si bien la discriminación de precios de segundo grado implementada mediante el incremento de las tarifas de servicios públicos para la industria puede ser una forma de financiar precios residenciales atrasados, debe considerarse que esto implica un aumento en el precio de los insumos necesarios para la producción. Es decir, en última instancia puede traducirse en un crecimiento en los precios de bienes de consumo final, mitigando el efecto positivo en el poder de adquisición de las personas generado por el atraso tarifario.

El ciclo del ratio BCI/BCF pareciera haber iniciado nuevamente su tendencia alcista en 2020, como en 2002 y 1991 y será cuestión de tiempo para que revierta su situación otra vez, como lo hizo en 2015.

Estos ciclos tienen larga historia en la política pública marcada por la inestabilidad de precios relativos en varios frentes.  Por ejemplo, casi medio siglo atrás, entre 1973 y 1979 la relación tarifas industriales/tarifas residenciales evolucionó como se muestra en la figura 2 tomada del trabajo Estudio sobre Tarifas de servicios públicos y precios oficiales, Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, Bs. As. 1981, Tomo 1 (Gráfico E 3). En el trabajo se expresa: “Es notorio que entre 1973 y principios de 1978 el peso de los incrementos tarifarios cayó sobre el sector industrial (salvo un abrupto y corto cambio que se observa en 1974) comenzando a modificarse esta tendencia a mediados de 1978. Este tipo de relación será importante tenerlo en cuenta más adelante a fines de sacar conclusiones sobre la adecuación de las estructuras tarifarias vigentes a los costos” (pg. 30; las cursivas no son del original).

porto_garcía_bertín_3

Referencias

Cont, W., Navajas, F. H., Pizzi, F. y Porto, A. (2021). “Precios y tarifas y política económica: Argentina 1945-2019”. Ed. CEFIP-IIE-FCE-UNLP.

Pizzi, F. y Porto, A. (2021). “Boletín de Precios y Tarifas Públicas N°9”. CEFIP-IIE-FCE-UNLP.

Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, Bs. As. (1981). Estudio sobre Tarifas de servicios públicos y precios oficiales, Tomo 1.