Está cambiando el mapa económico de nuestra región

Imprimir

Por Alieto Aldo Guadagni

Desde la pasada década del ochenta el mapa económico mundial ha venido cambiando, ya que desde inicios de ese periodo, caracterizado por la globalización económica, los entonces conocidos como países en desarrollo vienen aumentando el PBI a un ritmo superior al correspondiente a los históricos países desarrollados. Esto significa que en la actualidad,  el  PBI generado por el conjunto de los 156 países en desarrollo, ya es  mayor al de los 40 antiguos países desarrollados. Desde 1980 el PBI mundial se multiplico alrededor de 10 veces, pero el crecimiento fue desigual, ya que mientras las entonces naciones desarrolladas los multiplicaron 7 veces, los países en desarrollo lo hicieron nada menos que 17 veces.

En los inicios de la globalización los entonces  156  países en desarrollo representaban apenas  37,2 por ciento del PBI, mientras que los 40 países históricamente industrializados representaban mucho más  (62,8%) a pesar que su población era muy inferior. En la actualidad la realidad es muy diferente, ya que el PBI de los países en Desarrollo es mayor al de los Desarrollados, pero aún se mantiene la gran diferencia en el PBI por habitante, indicador del nivel de vida de la población pues en los países desarrollados, donde apenas  habitan 14 de cada 100 habitantes del planeta, se genera el 42,1 por ciento del PBI mundial. Esto implica que el PBI por habitante  en los países  desarrollados  es equivalente a más de 4 PBI por habitante de los países en desarrollo.

Qué ocurrió en las últimas cuatro décadas en nuestros países vecinos?

Los países de la región han crecido desde 1980 pero no todos al mismo ritmo. Chile lidera este crecimiento del PBI (412 %), seguido por Paraguay (252%), Bolivia (213 %), Uruguay (140 %), Brasil (131 %), cerrando la lista Argentina (93 %). Estas diferencias en el crecimiento del PBI incidieron notoriamente en el nivel de vida de la población  ya que, por ejemplo, mientras el PBI por habitante en Chile creció  185 por ciento entre 1980 y 2021 , en nuestro país apenas aumentó 17 % en estas cuatro décadas. Debido a estas disimiles tasas de crecimiento el PBI de Chile aumenta su participación en el PBI mundial, mientras el retroceso argentino en el escenario económico mundial es de una gran magnitud,  ya que nuestra participación en el PBI mundial pasó de 1,29 por ciento en 1980 a apenas 0,74 por ciento en 2021

Qué ocurrió en los últimos años en nuestra región?

Los países vecinos del Cono Sud  crecieron en los últimos años, pero a un ritmo muy desigual. La expansión del PBI de cada país se muestra a continuación.

Aumento PBI (%) (2011-2021)

Bolivia  38, Paraguay 35, Chile28, Uruguay 15, Brasil 3, Argentina  (-) 3

Argentina es el único país de la región donde ocurre una caída del PBI en los últimos  11 años. Mientras el PBI de Bolivia crecía 38 por ciento, el nuestro se reducía 3 por ciento  Este disímil comportamiento tiene un claro impacto sobre el nivel de vida de la población y la magnitud de la pobreza y la indigencia. En estos años el PBI por habitante creció 20 % en Bolivia, 17 % en Paraguay, 10 % en Uruguay  y 12 % en Chile, mientras en nuestro país retrocedía 13  por ciento. Existe una estrecha vinculación entre la evolución del PBI por habitante y de la pobreza y la indigencia. El comportamiento del PBI ha sido errático en nuestro país, ya que en el periodo 2011-2021 se registró un aumento del PBI  en 5 años, mientras que en 6 años cae. Este comportamiento es muy distinto al de la región. 

Años de recesión del PBI – Periodo 2011-2021

Argentina (6), Brasil  y Paraguay (3), Bolivia, Chile y Uruguay (1.)

Nuestro país es el que registra más años recesivos en la región. El único país en América Latina con más años recesivos es Venezuela, que registra 8 años con caída del PBI.

La inflación Argentina es una de las más altas del mundo

La inflación en nuestro país es por mucho la más alta de la región,  por ejemplo, es 5 veces mayor a la de Brasil, 6 veces mayor a la de Uruguay, 7 veces mayor a la de Chile y Paraguay, y más de 40 veces mayor a la de Bolivia. El FMI informa sobre la inflación en 197 naciones, nuestro país ocupa el lugar 192, ya que nuestra inflación en el año 2021 fue superada únicamente por Surinam, Sudan, Yemen, Zimbabue y Venezuela. Los países con elevada inflación registran menor aumento de su PBI y menor disminución de su pobreza.

Conclusión

Asia está consolidando  su liderazgo económico, impulsado por el gran crecimiento de la economía china. Los altos niveles de ahorro e inversión en los países asiáticos explican estas altas tasas de crecimiento económico y la acelerada disminución de la pobreza.

Los países que en América Latina aumentan de una manera sostenida su producción y su empleo, lo hacen por el esfuerzo de su ahorro, orientado a financiarlas. Hace años que Argentina dejo de avanzar por el sendero del crecimiento económico basamento esencial, aunque no suficiente,  de la integración social de toda la población. Ya hace una década que  nos abruman hechos negativos: un gran déficit fiscal, el estancamiento de las exportaciones, la ausencia de inversiones productivas, la prevalencia de empleos de baja calidad con pobre remuneración, el aumento de la pobreza y la exclusión social  y una de las mayores inflaciones del mundo.   

Señalemos que no hay inversión sin ahorro, aquí entra a jugar negativamente el déficit fiscal, ya que es ahorro negativo, con gran déficit fiscal motivado por un creciente gasto público, no puede haber crecimiento económico.

En nuestra región es notorio el retroceso de la economía argentina en los últimos años, ya que somos el país con más años recesivos, contribuyendo así al aumento de la pobreza y la indigencia. No es fácil avanzar por el sendero del crecimiento económico sostenido si se consolida el déficit fiscal, explicado esencialmente por el aumento del gasto público, en muchos casos mal orientado. No olvidar que el déficit fiscal deprime el ahorro, que es la base de la inversión, ya que hace negativo el aporte del estado al ahorro nacional. Desde ya que el impuesto inflacionario no es un buen mecanismo de recaudación fiscal, por esta razón los países que crecen en el mundo y en nuestra región, crecen con altos ahorros nacionales y mínimos déficits fiscales. El desafío que enfrenta Argentina es como aumentar sus inversiones, ya que sin un amplio acuerdo político esto será difícil, como lo ha puesto en evidencia nuestra historia. Es hora de amplios acuerdos políticos que nos permitan retomar el camino del crecimiento económico, no será nada fácil pero es el camino.