La economía mundial este año

Imprimir

Por Alieto Aldo Guadagni

La guerra en Ucrania está agravando mundialmente los problemas generados por la inflación, el COVID-19 y el más lento crecimiento del PBI. Las actuales tensiones geopolíticas ponen en peligro la recuperación económica mundial, ya que afectan las inversiones, el comercio y el crecimiento, en un contexto en que los países están expuestos a otros riesgos derivados de la pandemia. Los efectos negativos ya están sintiéndose globalmente, como el alza de los precios de la energía y los alimentos. En esta nota consideraremos que está ocurriendo en el PBI mundial y las perspectivas de la inflación mundial, donde nuestro país tiende a registrar la sexta mayor inflación mundial entre 196 países.

Evolución del PBI mundial

El PBI mundial registro un notable retroceso durante el año 2020, cuando disminuyo 3,1 por ciento El año pasado se caracterizó por un marcado repunte de la actividad económica mundial, ya que el PBI global creció un 6,1 por ciento, que es la mayor magnitud de este siglo. Este año será, según estima el FMI, un año de mucho menor crecimiento económico (3,6 por ciento). Pero no todas las naciones crecerán al mismo ritmo, ya que se estima que las naciones económicamente avanzadas crecerán algo menos que este promedio mundial (3,3), mientras que las naciones asiáticas emergentes lideraran nuevamente el crecimiento mundial ( 5,4 por ciento), las naciones europeas crecerán menos (2,8 por ciento). El mundo está en este año en una posición más débil en lo que hace a la actividad económica. Están aumentado las restricciones a la movilidad entre países, los precios energéticos están aumentando y la inflación ha aumentado en muchos países. Los precios de los combustibles han trepado, afectando la inflación de las naciones, particularmente en Europa.

En las últimas décadas del siglo pasado las economías avanzadas representaban casi las dos terceras partes del PBI mundial, mientras que las emergentes y en desarrollo apenas representaban algo más de la tercera parte. Hoy el mapa económico es muy diferente, ya que los países emergentes y en desarrollo siguen creciendo, desde fines del siglo pasado, más que las tradicionales 40 economías avanzadas. Las denominadas economías avanzadas son 40, según el FMI, mientras que las naciones emergentes y en desarrollo llegan a 156. Pero existen grandes diferencias entre estos dos grupos., ya que las naciones económicamente avanzadas representan apenas 14 por ciento de la población mundial, mientras su PBI representa 42 por ciento del PBI mundial. Existen diferencias en el crecimiento económico de las naciones, así por ejemplo se estima que el PBI de los Estados Unidos este año crezca 3,7 por ciento, el de Francia 2,9, mientras que España registre un crecimiento del PBI de 4,8 por ciento superando así el crecimiento chino, estimado en 4,4 por ciento. La India liderará el crecimiento económico mundial (8,2 por ciento). Por su parte Rusia se contara entre las naciones que más retrocederán, con una caída de su PBI del orden de  8,5 por ciento. El crecimiento en América Latina se prevé en apenas 2,5 por ciento, es decir menos de la mitad de las naciones asiáticas emergentes. Destaquemos el crecimiento previsto para Argentina (4 por ciento). Brasil crecería apenas 0,8 %, México 2 %, Chile y Venezuela 1,5 %, el mayor crecimiento le correspondería a Colombia (5,8 %).

Las disparidades en el crecimiento económico de las naciones no son novedad, ya que una característica de la historia mundial es que las naciones no crecen al mismo ritmo. La historia registra cambios en los liderazgos económicos, por ejemplo, hacia fines del siglo XVIII el Reino Unido, gracias a su Revolución Industrial se convierte en la primera economía mundial. Lo mismo ocurrió después con Estados Unidos que desplaza al Reino Unido, después de la Guerra de Secesión. Los países emergentes y en desarrollo crecen más rápido que las economías avanzadas porque vienen invirtiendo más que estos países. Por ejemplo, las naciones asiáticas emergentes invierten casi el doble que los países miembros del G7. La mayor parte de estas crecientes inversiones han sido generadas por altos niveles de ahorro interno, estimulados por reducidos niveles inflacionarios. Ningún país con alta inflación ha podido crecer de una manera prolongada.

El desigual avance de la producción de bienes y servicios viene cambiando año a año el mapa mundial de las actividades económicas, que está girando desde Europa y América del Norte hacia el Asia- Pacífico, por el acelerado crecimiento no solo de China sino también de India y otras naciones como Corea, Vietnam, Taiwán, Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia y Bangladesh. Según las últimas proyecciones del FMI el Asia-Pacífico seguirá creciendo más que el resto del mundo .debido a que las naciones asiáticas emergentes invierten casi el doble que los países miembros del G7. La mayor parte de estas crecientes inversiones han sido generadas por altos niveles de ahorro interno.

El avance de las nuevas economías en desarrollo, particularmente China e India, se afianza año a año, se espera que China crezca en los próximos años casi el triple que los Estados Unidos (5 por ciento anual versus 1,7). Por su parte, el FMI espera que la India crezca 4 veces más que la UE. Los altos niveles de ahorro en estos dos grandes países asiáticos, donde viven 36 de cada 100 habitantes del mundo, financian altos niveles de inversión, es así como la participación de las inversiones en el PBI es en India un 43 por ciento mayor que en Estados Unidos, mientras que en China es el doble.

En el año 2000 el PBI de EEUU era casi el triple del de China, ahora el PBI chino es 18 por ciento mayor al de EEUU y se estima que en el 2025 será aun mayor (30 por ciento). Por su parte el PBI de la India ya es casi el triple del de Rusia.

Hoy el PBI chino es mayor al de los Estados Unidos, pero el nivel de vida de la gente sigue siendo mayor en los Estados Unidos; en 1980 el PBI per cápita era en Estados Unidos 40 veces mayor al chino, mientras que ahora sigue siendo mayor, pero con una diferencia muy reducida (un poco más del triple). Es cierto que la producción total de bienes y servicios es ya en China mayor a la de los Estados Unidos, pero esta nación continúa manteniendo su liderazgo militar, además del científico y tecnológico que es la base de las mejoras en productividad. Este es el gran activo de esta nación, que el FMI no mide con estas cifras.

Panorama de la inflación mundial

Según las previsiones del FMI este año se registrara una inflación mundial que apunta a ser la mayor de este siglo. En el 2021 llegó a 3,1 por ciento en los países económicamente avanzados, se espera que este esta cifra ascienda a 5,7. Algo similar se espera que ocurra en las naciones emergentes y en desarrollo, pero con grandes diferencias entre regiones, como detallamos:

AAG_figura_economia

Las cifras europeas corresponden a la Europa emergente y en desarrollo, donde figura Turquía con una inflación de 60,5 % y Rusia con 21,3 %.

Como se observa en esta tabla la inflación esperada en nuestra región llega a 11,2 por ciento anual, pero existen grandes diferencias entre las naciones, ya que Venezuela lidera con 500 %, seguida por nuestro país con 51,7 %. La inflación del resto de los países latinoamericanos se estima será muy inferior a la nuestra, por ejemplo, es lo que ocurre si comparamos con nuestros vecinos: Bolivia (3,2), Brasil (8,2), Chile (7,5), Paraguay (9,4) y Uruguay (7,0).

Nuestra prevista inflación nos ubica en el mundo en el sexto lugar entre 196 naciones. La inflación seria este año mayor que en nuestro país en Venezuela (500%), Somalia (245%), Zimbabue (87%), Turquía (60,5%), Yemen (59,7%) y Argentina (51,7 %). Tener presente que el impuesto más regresivo socialmente es la inflación.