Temas discutidos en las VIII Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

Imprimir

Por Huáscar Eguino (BID) y Walter Rosales (FCE-UNLP)

Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2019, en la ciudad de México, se realizaron las VIII Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local. Se abordaron temas académicos de actualidad, con relevantes contribuciones para las políticas públicas.

Acerca de las Jornadas

Las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local son una iniciativa de autoridades, especialistas y académicos en financiación local que se inició en Toledo –España- en noviembre de 2011, posteriormente, tuvo continuidad en La Plata – Argentina- (julio 2013), San Pablo –Brasil- (agosto 2014), Santiago de Chile (2015), Santiago de Compostela –España- (2016), Córdoba -Argentina- (2017) y Cartagena de Indias-Colombia (2018). En estos encuentros, autoridades, expertos y académicos de varios países de Iberoamérica se reúnen para discutir los desafíos del financiamiento local en los distintos niveles de gobierno de la región y su impacto sobre el desarrollo económico, la igualdad y la cohesión social y territorial.

En las diferentes versiones de las Jornadas se han presentado un total de 92 trabajos mostrando una gran cobertura temática y geográfica, y evidenciando la creciente importancia que tienen las finanzas locales de América Latina y el Caribe tanto en las agendas de investigación como en materia de políticas públicas.

La evolución de estas jornadas dio origen a la Asociación Iberoamericana de Financiación Local. Entre sus objetivos se encuentra el de facilitar y fomentar el estudio, la investigación, la comunicación y el intercambio de conocimientos y proyectos en materias de Gestión Pública y Financiación de las Administraciones Locales, con la máxima publicidad y transparencia.

Principales temas tratados en las VIII Jornadas

Fueron seleccionados para su presentación un conjunto de trabajos relacionados con aspectos fiscales aplicados al federalismo fiscal y gobiernos locales. Los mismos pueden encontrarse en https://www.cepal.org/es/eventos/viii-jornadas-iberoamericanas-financiacion-local.

El primer bloque abordó el marco general de la descentralización tratando la relación entre las instituciones políticas y el desempeño fiscal. El trabajo de Velázquez Guadarrama “Competencia política y desempeño de los municipios mexicanos” aborda las características del sistema político y sus implicancias en el federalismo fiscal en México. Encuentra que la competencia política está asociada a un mayor nivel del ingreso municipal y a mayores tasas de crecimiento. En la misma línea temática, el trabajo de S. Ariza y G. Tabares “Political competition and fiscal performance: Evidence from Colombian municipalities” explora la relación de la competencia política (expresada a través de los resultados electorales) y el desempeño fiscal en municipalidades de Colombia para los periodos de gobierno 2000 a 2015. Sus resultados muestran que la concentración política afecta el desempeño fiscal de las municipalidades, cuyo resultado es una mayor dependencia de estas últimas de las transferencias del gobierno central.

El trabajo de M. Valiñas y J. S. Pandiello “La evaluación de la eficiencia en el ámbito local” contribuye con una visión general sobre la eficiencia del desempeño de los gobiernos locales, aplicado al caso de España. Realiza su análisis en base al enfoque de frontera de eficiencia. Presenta una detallada revisión de trabajos empíricos. Advierte los ahorros de costos potenciales en los municipios españoles, llegando a superar el 50% en algunos casos. Asimismo, se plantean algunos retos pendientes en este ámbito, principalmente ligados a la dimensión medioambiental de las actuaciones locales y al empleo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos urbanos. Por su parte, el trabajo de A. Redonda y S. Araújo “Fiscal Federalism and Regional Disparities. Evidence from Mexico” analiza la descentralización fiscal y si ésta contribuye a mejorar el desempeño económico de los estados y a la reducción de las disparidades regionales. Sus resultados muestran que una mayor descentralización tributaria promovería políticas que estimulan el crecimiento, aunque no necesariamente favorecería a la convergencia.

En el bloque de eficiencia y calidad del gasto se presentó el trabajo de G. Neyra titulado “Descentralización fiscal y ciclos políticos presupuestales subnacionales en Perú”. Examina la presencia a nivel subnacional del ciclo del presupuesto político, a través de la manipulación oportunista del gasto público o la recaudación de impuestos cerca de las elecciones. Con econometría de datos de panel aplicada sobre datos de los gobiernos locales peruanos para el periodo 2002-2014 encuentra evidencia de manipulación fiscal (aumento de gasto y reducción del esfuerzo en la recaudación con fines electorales).

Capello, L. Iglesias y R. Cerino presentaron el trabajo “Los determinantes de la inversión pública en las provincias argentinas”. Analizan el periodo 2003-2018 y encuentran que los ingresos transferidos de origen nacional fueron el principal factor determinante de las inversiones públicas provinciales. Se desprenden del trabajo un conjunto de recomendaciones prácticas. Entre ellas la de establecer reglas fiscales que incluyan salvaguardas respecto de la composición del gasto, a los fines de evitar que se penalice la inversión durante los procesos de ajuste fiscal. En similar línea temática, el trabajo de L. Llanes, J. Morón y J. P. Valbuena “Oil booms and subnational public investment. A casestudy for Colombia” tiene como objetivo analizar la influencia de los precios de los hidrocarburos sobre la inversión pública subnacional (departamental y municipal). Sus resultados econométricos sugieren que el “oil boom” expandió la restricción presupuestaria de los gobiernos locales incidiendo sobre la inversión pública, en algunos casos cíclicamente.

En el bloque de recaudación subnacional y transferencias intergubernamentales, E. Ahmad, J.P. Jiménez y G. Brosio presentaron su trabajo “Options for retooling property taxation in Latin America”. Hace un completo análisis del impuesto predial en la práctica y propone una serie de opciones de diseño para mejorar su performance. Destacan el espacio de oportunidad que hay para mejorar el potencial recaudatorio de este impuesto. Analizan como opciones para revitalizar el impuesto la autovaluación, la participación de contribuyentes en la determinación de la base imponible, o bien criterios basados en área y parámetros básicos, como así también el sistema de bandas.

Por su parte, J. Martínez Vázquez, A. Radics y H. Viscarra abordan la problemática de las transferencias intergubernamentales en su trabajo “Diagnóstico y propuestas para la modernización del sistema de transferencias en Uruguay” haciendo recomendaciones prácticas para su rediseño. Entre estas recomendaciones se encuentra la de separar los instrumentos de participación de ingresos de las transferencias de igualación, mientras que a corto plazo proponen transparentar y actualizar la fórmula de distribución entre los gobiernos departamentales. Complementariamente, el trabajo de L. Muinelo Gallo “Testing regional intergovernmental transfers effects in Uruguay” testea la existencia de flypaper effect en las regiones uruguayas. Confirma empíricamente su existencia como así también la influencia de factores políticos (por ejemplo, ciclo electoral) en el proceso presupuestario. Se desprenden recomendaciones de mayor transparencia fiscal y de implementar reglas fiscales subnacionales.

La contribución de L. Mendes Barbosa es su trabajo “Sustentabilidade fiscal e transferências intergovernamentais: evidências dos Estados brasileiros”. Sus estimaciones econométricas muestran como el stock de deuda en términos del producto compromete el superávit primario de periodos siguientes. La deuda pública de los estados no sería sustentable, aunque los efectos son heterogéneos entre estados. En el mismo grupo temático, C. Jiménez Quiroga y H. Jane Smith presentaron su trabajo “Fiscal sustainability of mexican debt decisions: is bad behavior rewarded?”. Destacaron la falta de sofisticación del mercado de deuda subnacional, el sobreendeudamiento por uso de instrumentos subóptimos y mala canalización de la deuda. Concluyen en que la centralización desfavorece la sustentabilidad financiera subnacional.

Aguilar Lluncor abordó la cuestión del impacto de las capacidades de los gobiernos locales sobre el desarrollo económico en su trabajo “¿Juntos o separados hacia el desarrollo? Gobierno abierto y la construcción de capacidad estatal en los gobiernos locales del Perú (2011-2014)”. Encuentran efectos positivos de la interacción entre gobiernos locales. Recomiendan aprovechar las externalidades positivas entre gobiernos locales en distritos donde la presencia del gobierno nacional es baja o casi nula y políticas de reasignación de capacidad estatal para mejorar el nivel de desarrollo económico local.

G. Alho Batista presentó su trabajo “Condicionantes da adoção de incentivos a empreendimentos pelos municípios brasileiros” en coautoría con L. C. Berardo Goncalves, A. Alves Porsee y V. de Almeida Vale. Analizan el impacto de las políticas locales para creación de empleo o crecimiento. Encuentran efectos espaciales significativos e identifican clusters de autocorrelación espacial que muestran una relación entre las políticas y los factores determinantes de las desigualdades económicas.

Por último, se presentó el panel de responsabilidad fiscal y crédito subnacional con especialistas y funcionarios. Participaron como expositores Daniela Brandazza (S&P Global Ratings), Gerardo Carrillo (Fitch Ratings), Fernando Arrechederra (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y Rodrigo Jarque Lira del gobierno del estado de México (TBC). En este último panel se abordó la problemática del endeudamiento subnacional en México.